No pedalees detrás mía porque puedo no guiarte; no pedalees delante mía porque podría no seguirte; pedalea a mi lado como los amigos eternos.

He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado por cien mares y atracado en cien riberas.

La Bici de Montaña en Villanueva Mesía

Pedalear en bici de montaña para disfrutar de la Naturaleza en un ambiente de amistad, es el objetivo principal de este grupo de amigos y amigas amantes y entusiastas de este deporte.

Si te apetece dejar constancia de tu opinión o dejar tu comentario para que sea compartido por todos, no dudes en hacerlo, lo único que se te pide a cambio es que lo hagas respetando las elementales normas de educación y cortesía.

Última hora

ÚLTIMA HORA: El 27 de Abril de 2025 se celebrará la XXV Hiponova abriéndose el plazo de inscripición desde el 10 de Febrero a las 18 horas. Los primeros 200 inscritos tendrán regalo especial.

sábado, 1 de abril de 2017

Ruta del Puente del Obispo, Baeza y Yacimiento de Cástulo.


Ruta por entre un mar de olivos, constante de olas, de norte a sur y de este a oeste, verde sin pausa, que nos adentra en parajes ancestrales, territorios de gran riqueza que supieron apreciar nuestros antepasados recientes y más antiguos, aquellos primeros pobladores que pusieron raíces iberas y romanas en lo más profundo de nuestro ser.
Es una ruta para aprender haciendo deporte, nuestro deporte favorito que es la bici de montaña, y que nos va a meter como en una cápsula del tiempo, que nos permite viajar por espacios de otras épocas, en las que vivían otros hombres y mujeres que sin lugar a dudas dieron lugar a lo que somos actualmente.


Toda esta aventura, esta ruta genial de matices riquísimos, empieza en la población de Puente del Obispo, lugar en donde comenzamos nuestro pedaleo cruzando sobre el espectacular puente que usamos para superar el rio Guadalquivir, que con poco caudal y como perdido entre abundantes cañaverales y espesos tarajes, nos saluda tímidamente al pasar.

El puente del Obispo, uno de los primeros del renacimiento hispano, está formado por 4 bóvedas desiguales de cañón, de sillería de arenisca, aparejada en hiladas de altura también desigual. La rasante es inclinada, y tiene una torre cuadrangular en su extremo más alto. Las pilas que sostienen los arcos, poseen tajamares, y se remata con un pretil de fábrica.
La torre posee en su interior una capilla, que tiene acceso desde la calzada del puente, mediante una puerta con arquivoltas, situándose a ambos lados de la misma sendas lápidas con inscripciones alusivas al obispo de Jaén, D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, que fue quien lo financió. Sobre la puerta, tres escudos reproducen las armas del prelado. En las tres caras restantes de la torre, se presentan ventanas abocinadas y de medio punto, rematadas igualmente por escudos. (Información obtenida de la Wikipedia)


A partir de este instante, toca una subida constante, por carriles de tierra con intervalos de fuertes pendientes que llegan hasta el 16 %, hasta acceder a la localidad de Begíjar primero y la gran y espectacular Baeza, a la que accedemos por su cara oeste.



Baeza es un municipio de España, la ciudad capital de dicho municipio y cabeza del partido judicial homónimo. Se encuentra en el mismo centro geográfico de la provincia de Jaén (al noreste de la Comunidad Autónoma de Andalucía) enclavada en la comarca de La Loma de la que se considera su capital occidental.
En la actualidad es conocida por su ingente producción olivarera, su abundante legado monumental (habiendo sido declarada, junto a Úbeda, ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), y por ser sede universitaria desde el siglo XVI, albergando hoy día una de las sedes de la Universidad Internacional de Andalucía.
Denominada "Nido Real de Gavilanes" por el romancero, fue un punto clave en la conquista de al-Ándalus por los reyes cristianos; pasando definitivamente al reino de Castilla en 1227. Atalaya sobre el Guadalquivir, la posesión de su alcázar (considerado como inexpugnable) aseguró la retaguardia castellana, la vez que supuso una amenaza constante para los reinos islámicos situados al oeste y al sur del Guadalquivir; una amenaza que se hizo efectiva durante los más de dos siglos de lucha fronteriza que separaron la incorporación de Baeza al reino de Castilla y la caída del reino nazarí de Granada (1492).
Durante el período de gran crecimiento demográfico y económico que supuso la mayor parte del siglo XVI, y aún en parte del XVII, Baeza construyó sus edificios públicos y administrativos con alto sentido de capitalidad y con la más alta dignidad, conformando así, junto con las construcciones eclesiásticas, un tejido urbano caracterizado por una monumentalidad que ha dado a la ciudad un encanto especial a los ojos del visitante.
En 1943 se fundó en Baeza la academia de las escalas de Cabos y Guardias y de Suboficiales de la Guardia Civil. (Información obtenida de la Wikipedia)


Pedaleamos por el casco antiguo y monumental, tomando un refrigerio junto al Pilar ubicado en la Plaza de Santa María, para continuar ruta tomando ahora la dirección hacia la localidad de Ibros, primero y la Estación de Linares-Baeza, superando por un bellísimo puente, el de rojizas aguas rio Guadalimar que vamos ahora compañando por su orilla derecha, dirección suroeste, para a unos 5 kms, desviarnos a la derecha y ascender suavemente hasta las ruinas íbero-romanas de Cástulo.


Cástulo (del latín Castŭlō, y éste del ibero Kastilo; en griego clásico Κασταλῶν,  Kastalōn) es el nombre de una antigua e importante ciudad ibera, capital de la Oretania. Sus ruinas se ubican en el municipio español de Linares, a unos 5 km al sur de su núcleo urbano. Su acceso se realiza a través de un desvío debidamente señalizado en la carretera JA-4102 (Linares-Torreblascopedro). En sus inmediaciones se erige en la actualidad un Centro de Interpretación para la recepción de visitantes, junto con un aparcamiento.
La ciudad iberorromana de Cástulo se encuentra localizada en el Alto Guadalquivir, en la provincia de Jaén, en las estribaciones de Sierra Morena, configurándose como nexo de unión con la meseta peninsular. Plinio el Viejo la utiliza como marca para definir parte de las dimensiones de Hispania. Se emplaza en una de las terrazas de la margen derecha del río Guadalimar, habiéndose estudiado vestigios del asentamiento tanto en las laderas como en una meseta amurallada ubicada en los cerros de Plaza de Armas y de La Muela, a unos 300 msnm, controlando un ámbito visual extenso que domina la vega del río.
Si bien sus orígenes se remontan al Neolítico, seguramente debido a su estratégicamente situación es lugar de asentamiento de civilizaciones sucesivas del Bronce Medio, íberos, romanos y en época medieval, con oscilaciones en su gloria y esplendor.  (Información obtenida de la Wikipedia)


No pudimos visitar en profundidad el Yacimiento, ya que incomprensiblemente para nosotros cerraba de 14 a 14:30 lo que hizo que nos quedáramos con la puerta en las narices. Después de tanto esfuerzo, la odiosa burocracia nos mostró su cara más cruel e indolente. Desde este humilde espacio queremos lanzar nuestra fuerte protesta, ya que considerarmos injusto semejante planteamiento.

Con las orejas gachas, salimos del Yacimiento de Cástulo para seguir junto al rio Guadalimar cambiándonos de orilla y dirigirnos directamente hasta la población de Guadalimar, un típico poblado agrícola surgido de la puesta en regadío de estos terrenos.


Después de un ligero avituallamiento y aprovisionarnos de agua, toca pedalear ahora por la Vía Verde de Guadalimar, en muy buen estado de conservación. Los kilómetros se suceden veloces, por un terreno de muy buen firme, grandes puentes y largos túneles que evitan las lógicas dificultades del terreno. Muy cerca de Torreblascopedro, y luego de disfrutar unos 8 kms de vía verde, se termina lo bueno, aunque seguimos momentáneamente el trazado del antiguo trazado del tren, ahora ya muy deteriorado, para finalmente abandonarlo y seguir campo a través, entre el mar de olivos, carriles olivareros, zigzagueantes y entretenidos en subes y bajas, hasta desembocar en la comarcal JV3054 que conecta la menciona población de Torreblascopedro y Puente del Obispo, nuestro punto de destino final.


Ha sido una ruta épica, muy bien trazada y preparada por nuestro colega Quico, al que es de justicia dar las gracias, por obsequiarnos con tan bello regalo.

Datos de la ruta:
- Bikers: 10
- Recorrido: Circular, 63 kms.
- Itinerario: Puente del Obispo-Begíjar-Baeza-Ibros-Estación FC Linares-Baeza-Yacimiento de Cástulo-Guadalimar-Vía Verde de Guadalimar-Puente del Obispo.
- Índice dificultad IBP: 62. Media. Ver más datos IBP aquí>>>
- Tiempo en movimiento: 5 h 17 min; total 6 h 16 min.
- Acumulado: 983 m subiendo; 994 m bajando.
- Media en movimiento: 12 kms/h

Track y perfil de la ruta:

Powered by Wikiloc

Ver todas las fotos de la ruta aquí>>>

lunes, 27 de marzo de 2017

De Villanueva Mesía a la Dehesa de los Montes

Una ruta clásica de la Peña MTB Los Pinares de Villanueva Mesía que hacía tiempo no se realizaba y que en este momento primaveral hemos encontrado en todo su esplendor.


Muy apropiada para rodar y con un acumulado cercano a los 1000 metros, nos mete de lleno en la Dehesa de los Montes, por zonas poco conocidas y de especial belleza.

Una mañana que empezó con mucho frío, de ese que te pone la punta de los dedos de las manos y pies que no la sientes. Un cielo azúl intenso, con unos toques de nubes para adornar y un sol, que presagiaba un buen día, calentando agradablemente el lomo.

Salimos de Villanueva Mesía por la trampilla del Cacín, para dirigirnos hacia La Catalana y Molino Calle, entrando en Huétor Tájar y cruzando el puente sobre el Genil, girar a la izquierda para meternos por el carril que bordeando el rio por su orilla derecha se dirige a La Esperanza.

Pronto accedemos a Loja por el puente Viejo y por la Alfaguara y la Fuente de los 25 Caños tomar el carril que va hacia la carretera de Plines, que cruzamos para tomar el sendero que nos lleva a Fuentesanta.

Siguiendo el carril que consecutivamente pasa cerca de la Casa Colorá y el Molino de la Torre, cruzamos sobre el caudaloso arroyo de Plines y su fértil vega, hasta acceder a la carretera que pasa por el anejo de Santa Bárbara.


Toca subir ahora en continua pendiente la Cuesta de la Barragana hasta llegar al cruce a la izquierda, que indica el desvío hacia la Dehesa de los Montes. La aventura empieza, y después de descender por asfalto unos 800 metros y antes de llegar abajo del valle por el que transcurre el arroyo Nieblín, nos desviamos a la derecha por un carril de tierra, tomando la antigua Vereda del Entredicho o de Villanueva de Tapia.

 Parece que entramos en otro mundo, más natural y primigenio, encinas, olivares, monte bajo y canto de pájaros por doquier. El arroyo va quedando a nuestra izquierda como referencia y poco a poco vamos subiendo, hasta encontrar un punto en el que a duras penas vadeamos por una puerta en una valla que procuramos dejar bien cerrada ya que hay bastante ganado por esta zona.

Una vez cruzado el Nieblín, nos encontramos en el margen derecho, vamos ahora campo a través junto a verdes pujares y buscando el monte a la izquierda, para junto a unos almendros, encontrar un carril semiabandonado que en fuerte pendiente nos lleva hasta el Cortijo Arroyo Alto y desde aquí tomar un carril que primero sube y luego gira a la derecha hasta llegar a las Escuelas de la Dehesa de los Montes, un lugar perfecto para recuperar el aliento y tomar un avituallamiento.





Sin más problema, llegamos de nuevo al carril principal asfaltado de la Dehesa de los Montes, que tomamos a la derecha para dirigirnos directamente previo paso bajo la vía del AVE al cruce de la Cuesta de la Palma, que hay junto a la autovía A92.
Atravesando el tunel bajo la autovía llegaríamos a la Cuesta de la Palma, nosotros tomamos el carril de servicio de la autovía dirección Granada.
Pronto llegamos a la carretera que va a Cuesta Blanca y baja a Riofrío. Atravesamos la localidad truchera, para seguir luego por la vía de servicio y carretera que nos conduce a Loja.
De vuelta a la vía de servicio que tomamos pasado el Manzanil y que ya no dejamos hasta la vega y gasolinera de Calardos. Toca ahora ir por la vega junto al Genil, en su orilla izquierda, para pasando el puente sobre el Genil en Huétor Tájar, pedalear por el Camino Viejo que conduce directamente a Villanueva Mesía.

Datos de la ruta:
- Bikers: 4
- Recorrido: Circular, 66 kms.
- Itinerario: Villanueva Mesía, trampilla del Cacín, La Catalana, Molino Calle, Puente del Genil en Huétor Tájar, carril y carretera a la Esperanza, Loja, Alfaguara, Fuente de los 25 Caños, Fuentesanta, anejo de Casa Colorá-Santa Bárbara, Cuesta de la Barragana, Vereda del Entredicho o de Villanueva de Tapia, vadeo del arroyo Nieblín, Cortijo de Los Arroyos Altos, Escuelas de la Dehesa los Montes, Cuesta de la Palma, Cuesta Blanca, Riofrío, Loja, Manzanil, cruce del Salar, Vega de Calardos, Huétor Tájar, vadeo de Milanos y Camino Viejo a Villanueva Mesía.
- Índice dificultad IBP: 69, Media/Media. Ver más datos IBP aquí>>>
- Acumulado: 968 m subiendo.
- Tiempo en movimiento: 4h 40 min.
- Media en movimiento: 14 kms/h

Track de la ruta:

Powered by Wikiloc

Ver todas las fotos de la ruta aquí>>>

martes, 14 de marzo de 2017

Convocatoria de la XVII Ruta Hiponova 2017

Fecha: 23-04-2017 09:00 horas

Provincia : Granada

Localidad : Villanueva Mesía

Distancia : 46 km

Hola a todos los bikers, desde el Ayuntamiento de Villanueva Mesía os animamos para que os inscribáis a la XVII edición de la ya FAMOSA Ruta Hiponova que se celebrará el día 23 de Abril. De nuevo, un año mas, incluida dentro del TOUR PROVINCIAL DIPUTACION DE GRANADA.
Esta ruta está planificada con mimo para que todos aquellos amantes del MTB disfruten de un día familiar en los parajes más espectaculares del PONIENTE GRANADINO, avituallamiento a lo largo de todo el recorrido,.

Para los familiares y acompañantes que lo deseen se ofrecerá la posibilidad de hacer una ruta de senderismo Fácil por los Alrededores de Villanueva Mesía.

Recordad que todos los participantes recibirán un manojo de espárragos, y camiseta conmemorativa así como un sorteo de un montón de regalos (incluidas paletillas) cedidos por nuestros patrocinadores y a los grupo más numerosos y, por supuesto, en la llegada refrescos-cerveza y una fabulosa paella.

Los acompañantes por tan solo 5€ podrán almorzar con los bikers.

- Conoce las Normas para la participación en la Ruta Hiponova XVII aquí>>>
- Descarga Declaración Jurada XVII Ruta Hiponova 2017 aquí>>>
- Descarga Autorización de Menores para participar en la Hiponova XVII aquí>>>
- Rutómetro - Recomendaciones de Seguridad para la Hiponova 2017 aquí>>>
Web oficial Tour Provincial Diputación de Granada
- Historial de la Hiponova
- Track Hiponova 2017
- Análisis Datos IBP 

sábado, 11 de marzo de 2017

Castillo Tajarja-Trasmulas


Una ruta clásica de la Peña que sale a buscar almendros floridos, verdes pujares e inmensos fondos nevados de Sierra Nevada, ya que este trazado es excelente para disfrutar del tiempo primaveral que de golpe se nos ha venido encima.

Salimos desde Villanueva Mesía arropados por un sol que se agradecer a primera hora de la mañana, pero que augura una jornada apretadita, en la que "el lorenzo" nos avisa de que va a apretar de lo lindo.

Socios de Honor de la Peña

Bicicolegas

Bicicolegas
En el Bañuelo de Salar